En el plano local, El Perú recibió la invitación del Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para iniciar el proceso de adhesión a esta institución, anunció el ministro de Relaciones Exteriores, Oscar Maúrtua. Junto a Perú la OCDE de lanza negociaciones de adhesión para otros cinco países candidatos, Argentina, Brasil, Bulgaria, Croacia y Rumanía. Por otro lado, el tipo de cambio oficial se mantiene estable en torno a los S/3,84.
En los mercados internacionales, mientras que los principales índices bursátiles europeos cerraron ayer al alza, recuperando de esa forma algo de lo cedido el lunes, en Wall Street, en una sesión de continuas idas y vueltas, los índices terminaron el día a la baja, quedando de esta forma el S&P 500 a las puertas de entrar en fase correctiva -caída de más de un 10% desde su último máximo- y el Nasdaq más cerca de entrar en mercado bajista -caída superior al 20% desde su último máximo.
El DOW JONES cayó un 0,19%, el S&P 500 cerró con una caída del 1,22%, mientras que el NASDAQ cerró con una penalización del 2,48%
En commodities Precio del petróleo Brent avanza un 0,25%, el oro cae ligeramente y Bitcoin que sigue su escalada: se anota un 3,5%, hasta los 37.331,1 dólares.
Por otro lado, hoy será la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed (FOMC), la que monopolice la atención de los inversores, “con el permiso” de la crisis ucraniana y de los resultados trimestrales empresariales. Si bien los inversores estarán muy atentos a los potenciales cambios en el comunicado que publica siempre el FOMC tras su reunión, lo que más atraerá la atención de los mercados será la rueda de prensa que posteriormente, y como de costumbre, llevará a cabo su presidente, Jerome Powell.
No queremos irnos, sin mencionar que El Fondo Monetario Internacional (FMI) urgió el martes a El Salvador a retirar el bitcóin como moneda de curso legal, señalando “grandes riesgos asociados” al uso de la criptomoneda. El directorio ejecutivo de la institución exhortó al gobierno salvadoreño a dejar de usar oficialmente el bitcóin, que adoptó en septiembre pasado, citando peligros para “la estabilidad financiera, la integridad financiera y la protección del consumidor, así como posibles contingencias fiscales”
El gobierno de Bukele quiere que el uso del bitcóin contribuya a captar los millones de dólares de comisiones por las remesas que los salvadoreños envían desde el extranjero a través de entidades financieras y que en 2020 representaron el 22% del PIB.