La sequía de ofertas públicas en la BVL podría alargarse en 2024

9 Noviembre, 2023

Perú

En el plano local, desde hace más de 11 años, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) —con 201 emisores de renta variable—, no ve la concreción de una oferta pública inicial de acciones de empresas peruanas. Y, en medio de la iliquidez del mercado local y la desaceleración económica, la sequía de salidas a bolsa hoy apunta a prolongarse.

Auna, la única compañía peruana que evalúa realizar una IPO para el 2024, anunció recientemente que lo haría en la Bolsa de Valores de Nueva York. Dicha plaza se ha convertido en la opción predilecta para nuevas empresas peruanas que quieran realizar una operación de ese tipo, ante los desincentivos que afirman encontrar en la plaza limeña. La débil actividad económica, la falta de oportunidades de crecimiento robustas para las empresas, la caída en las valorizaciones y la iliquidez de la bolsa local explican, en gran medida, la ausencia de salidas a bolsa en el Perú.

Mercado Internacional

En los mercados internacionales, los futuros de las acciones de Wall Street vieron ligeros cambios al alza, después que los inversores estuvieran atentos a los responsables de la política monetaria de la Reserva Federal en busca de más pistas sobre la estrategia de las tasas de interés después de una serie de mensajes contradictorios.

Una serie de comentarios de los banqueros centrales en los últimos días ha revelado una serie de posturas, lo que ha provocado incertidumbre donde los inversores estaban convencidos de que la Fed había terminado con la subida de tasas.

En cuanto a las materias primas, el petróleo recuperó algunas pérdidas tras caer a un mínimo de tres meses por las preocupaciones sobre el consumo mundial. Los futuros del crudo West Texas Intermediate y los futuros del crudo Brent sumaron alrededor de un 0,5%, para cotizar en torno a los 76 y casi 80 dólares el barril, respectivamente.

Dato adicional

Por otro lado, se avecina una nueva serie de informes corporativos a medida que la temporada de resultados llega a su fin. Las acciones de Disney subieron después de que sus ganancias trimestrales posteriores al cierre superaron las estimaciones, aunque probablemente también se vieron impulsadas por un acuerdo tentativo entre los estudios de Hollywood y los actores en huelga.

Mientras tanto, las acciones de Arm cayeron a medida que los inversores digerían sus primeros resultados posteriores al IPO, así como la pérdida trimestral de USD 6.2 mil millones registrada por el patrocinador del diseñador de chips, SoftBank.

Antes de terminar…

No queremos irnos sin mencionar que la inflación persistente ha puesto a muchos hogares bajo presión financiera: más titulares de tarjetas se endeudan mes a mes o se atrasan en los pagos. Los estadounidenses ahora deben 1,08 billones de dólares en sus tarjetas de crédito, informó el Banco de la Reserva Federal de Nueva York.

Los saldos aumentaron un 15% con respecto al año anterior, según un informe trimestral separado de TransUnion sobre la industria crediticia, mientras que el saldo promedio por consumidor alcanzó los 6.088 dólares, el más alto en 10 años.

Compartelo!